En un mundo globalizado, el sueño de emigrar a Estados Unidos es una posibilidad real para los colombianos que buscan nuevas oportunidades. Sin embargo, muchos ignoran la gran cantidad de alternativas legales que este país ofrece para quienes anhelan iniciar un nuevo capítulo al otro lado del continente.
Si eres de los que está pensando cómo emigrar a Estados Unidos, lee hasta el final. En este artículo, te contamos ¿qué se necesita para vivir legalmente en Estados Unidos? y ¿qué tipos de visa para emigrar existen?. Además, te contamos las ventajas de emigrar a Estados Unidos y te damos consejos clave para que hagas realidad tu proyecto de manera segura y legal.
¿Cuáles son las maneras de emigrar legalmente en Estados Unidos?
Estados Unidos ofrece varias alternativas para quienes desean obtener un permiso de residencia permanente, que les otorgue el derecho a vivir y trabajar en ese país. Algunas de las formas de emigrar a Estados Unidos y obtener la famosa Green Card, incluyen:
- Familiares en Estados Unidos: Si tienes familiares cercanos que son ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, es posible que puedas solicitar la Green Card a través de la reunificación familiar.
- Empleo: También puedes emigrar a Estados Unidos a trabajar. Si tienes una oferta de trabajo en ese país, ciertas categorías de visas pueden conducir a la Green Card. En este caso, tu empleador debe presentar una petición en tu nombre y demostrar que no hay trabajadores estadounidenses disponibles para el puesto.
- Inversión: A través de la visa EB-5 de inversión, puedes solicitar la Green Card. Para esto, debes invertir una cantidad específica de dinero en un proyecto comercial que genere empleo en Estados Unidos.
- Asilo o Refugio: Si enfrentas persecución o un temor creíble de persecución en tu país de origen, puedes solicitar asilo o refugio en Estados Unidos. Si esta es aprobada, podrías ser elegible para la Green Card después de cumplir ciertos requisitos.
¿Tipos de visa para emigrar legalmente a Estados Unidos?
Existen varios tipos de visa para emigrar legalmente a Estados Unidos, como las visas de trabajo, familiares, inversionistas, estudiantes y más. Cada categoría tiene requisitos y procesos específicos. A continuación te enumeramos algunas de las más populares:
- Visa de Trabajo H-1B: Para profesionales con habilidades especializadas, esta visa permite trabajar en empleos altamente técnicos por un período determinado.
- Visa de Trabajo L-1: Diseñada para transferencias dentro de la misma empresa, permite a los empleados de compañías extranjeras trabajar en filiales o subsidiarias en EE. UU.
- Visa de Estudiante F-1: Permite a estudiantes internacionales matricularse en programas académicos aprobados y vivir en Estados Unidos mientras completan su educación.
- Visa de Estudiante M-1: Similar a la F-1, pero dirigida a estudiantes que buscan educación vocacional y formación técnica.
- Visa de Reunificación Familiar: Ciudadanos y residentes permanentes pueden solicitar visas para traer a sus familiares directos (cónyuges, hijos, padres, hermanos) a vivir con ellos en Estados Unidos.
- Visa EB-5 de Inversionista: Al invertir una cantidad considerable en un proyecto comercial que genere empleo, los inversores pueden obtener la residencia permanente.
- Visa O-1 de Habilidad Extraordinaria: Destinada a individuos con logros excepcionales en campos como arte, deportes, ciencia y negocios. Esta visa permite trabajar en Estados Unidos temporalmente.
- Visa de Talento Excepcional EB-2: Es similar a la visa O-1, pero con una ruta hacia la residencia permanente basada en logros profesionales.
- Visa de Prometido/a (K-1): Esta visa permite a los prometidos de ciudadanos estadounidenses ingresar al país con el propósito de casarse y luego ajustar su estado a la residencia permanente.
- Visa de Lotería de Visas de Diversidad (DV): Un número limitado de visas se otorga aleatoriamente a personas de países con tasas de inmigración bajas.
- Visa U para Víctimas de Crímenes: Está dirigida a víctimas de ciertos delitos graves que cooperan con las autoridades. Su objetivo es brindar protección y la posibilidad de solicitar la residencia permanente.
- Visa de Asilo y Refugio: Aquellos que enfrentan persecución o peligro en su país de origen pueden solicitar asilo o refugio en Estados Unidos.
Si tienes dudas sobre cuál es la mejor visa para emigrar a Estados Unidos desde Colombia en 2023, te recomendamos llenar el formulario ubicado en nuestra página web. Allí te guiaremos para que puedas obtener la asesoría legal que necesitas.
¿Qué se necesita para vivir legalmente en Estados Unidos?
Para vivir legalmente en Estados Unidos, se requiere seguir ciertos pasos y cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades migratorias. Entre los aspectos clave que debes tener en cuenta para emigrar a Estados Unidos están:
- Elegir la Visa Apropiada: Identifica la visa que se adapte a tu propósito, como trabajo, estudio, inversión o reunificación familiar.
- Reunir Documentos: Prepara todos los documentos requeridos para la visa, como pruebas de relaciones familiares, diplomas, contratos de trabajo, etc.
- Cumplir Condiciones: Sigue las condiciones específicas de tu visa, como trabajar o estudiar según lo indicado.
- Renovaciones: Si tu visa es temporal, renuévala antes de que expire y actualiza tus datos si es necesario.
- Residencia Permanente: Si deseas vivir permanentemente, busca obtener una residencia permanente (Green Card) a través de empleo, inversión o familia.
- Ciudadanía (Opcional): Después de tiempo como residente permanente, puedes optar por solicitar la ciudadanía estadounidense.
- Cumplir Leyes: Respeta todas las leyes y regulaciones estadounidenses, incluidas las de inmigración y fiscales.
- Historial Limpio: Mantén un historial legal limpio, lo que puede influir en tus oportunidades futuras.
- Asesoramiento Profesional: Consulta con profesionales en leyes migratorias para asegurarte de comprender los requisitos y procedimientos.
¿Qué necesita un colombiano para emigrar a Estados Unidos?
Si te preguntas cómo emigrar a Estados Unidos desde Colombia, lo primero es determinar la vía de migración adecuada. Las opciones, como ya te contamos, pueden incluir visas de estudio, trabajo, inversión o reunificación familiar.
En general, la aplicación para emigrar a Estados Unidos requiere presentar una solicitud completa que incluya documentación que respalde la razón de la migración, como diplomas académicos, contratos laborales o pruebas de inversión. También es esencial demostrar la capacidad financiera para cubrir los gastos iniciales y sostenibles en Estados Unidos.
Además, en muchos casos, contar asesoría para emigrar a Estados Unidos puede ser útil para navegar por los requisitos específicos y maximizar las posibilidades de éxito.
¿Cuánto dinero se necesita para emigrar a Estados Unidos?
Los costos asociados con emigrar a Estados Unidos pueden variar significativamente según el tipo de visa que estés buscando y tu situación individual. Entre los gastos a considerar se encuentran:
- Tarifas de solicitud de visa.
- Gastos para la autenticación de documentos.
- Exámenes médicos requeridos para ciertas visas.
- Costos de viaje y alojamiento para trámites y entrevistas.
- Gastos de mudanza, transporte de pertenencias y acomodación.
- Fondos para los primeros gastos de vida al llegar.
- Honorarios de abogados o asesores legales.
- Gastos para dependientes, si los tienes.
- Gastos iniciales de adaptación, como seguro médico y compras esenciales.
Debido a la diversidad de situaciones, es crucial que te tomes el tiempo de investigar y planificar cuidadosamente tus recursos financieros. De esta manera, podrás asegurarte de cubrir los costos necesarios en tu proceso de emigración.
¿Cuál es la mejor visa para emigrar a Estados Unidos?
No hay una “mejor” visa para emigrar a Estados Unidos, ya que la elección depende de tus circunstancias individuales y objetivos específicos. Sin embargo, algunas de las visas más populares y ampliamente utilizadas incluyen:
- Visa de Trabajo H-1B: Ideal para profesionales con habilidades especializadas, esta visa permite trabajar en empleos altamente técnicos por un período determinado. Es requerido tener un empleador estadounidense dispuesto a patrocinar tu visa.
- Visa de Reunificación Familiar: Si tienes familiares cercanos que son ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes, esta visa podría ser una opción para emigrar a Estados Unidos y vivir con tus seres queridos.
- Visa de Estudiante F-1: Si buscas obtener una educación en Estados Unidos, esta visa te permite estudiar y trabajar temporalmente. Algunos graduados luego buscan opciones de empleo o residencia.
- Visa EB-5 de Inversionista: Para aquellos con capacidad financiera, esta visa ofrece la oportunidad de invertir en proyectos comerciales en Estados Unidos. A cambio, podrás obtener la residencia permanente.
- Asilo o Refugio: Si enfrentas persecución o peligro en tu país de origen, solicitar asilo o refugio podría ser una vía para emigrar a Estados Unidos en busca de protección legal.
De esta manera, la “mejor” visa para emigrar a Estados Unidos dependerá de factores como tus habilidades, situación familiar, objetivos a largo plazo y oportunidades disponibles en tu industria.
Consultar con asesores legales de inmigración y entender los requisitos y beneficios específicos de cada visa te ayudará a tomar la decisión adecuada según tu caso. Para esto, no dudes en buscar asesoría especializada llenando el formulario ubicado en nuestra página web.
¿Cuáles son las ventajas de emigrar a Estados Unidos?
Algunos de los principales beneficios por los cuales vale la pena emigrar a Estados Unidos son:
- Oportunidades Laborales y Profesionales: Estados Unidos es conocido por su economía diversificada y pujante. Ofrece una amplia gama de oportunidades laborales en diversos sectores, lo que puede permitir el crecimiento profesional y personal.
- Educación de Calidad: El sistema educativo estadounidense es reconocido mundialmente por su calidad y diversidad. Emigrar a Estados Unidos puede brindar acceso a instituciones educativas de renombre y programas de estudio variados.
- Estabilidad y Seguridad: En general, Estados Unidos ofrece un alto nivel de seguridad y estabilidad en comparación con muchas otras regiones. Las instituciones políticas y legales sólidas contribuyen a un ambiente propicio para la vida y el desarrollo.
- Acceso a Tecnología e Innovación: Estados Unidos es líder en innovación y tecnología en diversos campos. Por esto, puede ofrecer oportunidades para involucrarse en proyectos vanguardistas y contribuir al avance global.
- Diversidad Cultural: El país es hogar de una población diversa y multicultural. Esto permite la exposición a diferentes perspectivas, tradiciones y experiencias, enriqueciendo la vida cotidiana.
- Sistema de Salud Avanzado: A pesar de sus desafíos, el sistema de salud en Estados Unidos ofrece acceso a una variedad de servicios médicos y hospitales de alta calidad.
- Libertad Personal: El país valora y protege las libertades individuales y los derechos civiles, brindando la oportunidad de expresar opiniones y vivir de acuerdo con tus creencias.
- Opciones de Entretenimiento: Desde parques naturales hasta metrópolis vibrantes, Estados Unidos ofrece una amplia gama de opciones para el entretenimiento y la exploración.
- Posibilidades de Emprendimiento: Si tienes una idea de negocio o emprendimiento, Estados Unidos ofrece un ecosistema propicio para lanzar y hacer crecer proyectos innovadores.
- Sistema de Transporte y Comunicación: El país cuenta con una infraestructura avanzada en términos de transporte y comunicación, facilitando la conectividad y la movilidad.
¿Cuántos años se necesitan para obtener la nacionalidad estadounidense?
Para obtener la nacionalidad estadounidense, también conocida como ciudadanía, generalmente se requiere haber sido residente permanente durante al menos 5 años. Sin embargo, hay ciertas excepciones y condiciones que pueden acortar este período:
- Residencia Permanente por Matrimonio: Si estás casado/a con un ciudadano estadounidense, el período de residencia permanente requerido se reduce a 3 años, siempre y cuando cumplas con otros requisitos.
- Servicio Militar: Aquellos que sirven en las fuerzas armadas de Estados Unidos pueden ser elegibles para solicitar la ciudadanía después de cumplir 1 año de servicio.
- Refugiados y Asilados: Los refugiados y asilados pueden solicitar la ciudadanía después de 5 años de residencia permanente.
Es importante tener en cuenta que, además del período de residencia permanente, hay otros requisitos para solicitar la ciudadanía. Algunos de ellos son tener buen carácter moral, pasar un examen de inglés y educación cívica, y demostrar lealtad a los principios de Estados Unidos.
Ahora que ya sabes todas las alternativas que existen para poder emigrar legalmente a Estados Unidos, te recomendamos buscar asesoría especializada para que puedas encontrar la que mejor se ajuste a tu situación. Para esto, no dudes en llenar el formulario ubicado en nuestra página web o escribir al correo marcela@migracionsegura.com.