La crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos ha alcanzado niveles sin precedentes, y la Administración de Joe Biden está tomando medidas drásticas para abordarla. Una de las decisiones más significativas es la reactivación de la deportación de venezolanos de manera masiva. Esta medida marca un cambio importante en la política migratoria de Estados Unidos y ha generado un debate tanto en el país como en Venezuela. En este artículo, exploraremos los detalles de esta nueva política, sus implicaciones y las razones detrás de ella.

Deportación de venezolanos en Estdos Unidos: Una Política Inusual

La noticia de que Estados Unidos reactivará las deportaciones masivas de venezolanos ha sorprendido a muchos, dado el contexto político y diplomático entre ambas naciones. Desde 2019, las relaciones entre Washington y Caracas se encuentran en un punto muerto debido a la deriva autoritaria del régimen de Nicolás Maduro. Sin embargo, a pesar de esta tensión, la deportación de venezolanos en Estados Unidos han continuado de alguna manera a lo largo de los años, a través de vuelos comerciales y, en algunos casos, utilizando países aliados como puntos de tránsito.

El Contexto de la Crisis Migratoria en la Frontera Sur

Por su parte, la crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México ha alcanzado proporciones alarmantes durante el mandato de Joe Biden. Las cifras preliminares proporcionadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) indican que durante el año fiscal 2023, se han registrado más de dos millones de aprehensiones en la frontera. Sorprendentemente, los venezolanos representan una parte significativa de estos migrantes.

La crisis económica y política que ha azotado a Venezuela en los últimos años ha llevado al desplazamiento de aproximadamente siete millones de personas, y una parte de ellos ha buscado refugio en Estados Unidos. En septiembre, se estima que alrededor de 50,000 venezolanos cruzaron la frontera sur de Estados Unidos, lo que representa una cuarta parte de todas las detenciones realizadas por las autoridades migratorias durante ese mes.

La Decisión del Gobierno de Biden

La decisión del Gobierno de Biden sobre la deportación de venezolanos en Estados Unidos a su país natal representa un cambio significativo en la política migratoria. La Administración ha expresado que esta medida se toma como un intento de desalentar la afluencia récord de cruces ilegales en la frontera sur y como una respuesta a la difícil situación que enfrenta con la llegada de migrantes venezolanos.

Los funcionarios de la Administración también han destacado que Venezuela ha acordado aceptar la repatriación de sus ciudadanos. A través de la Cancillería, Caracas ha detallado que el acuerdo permitirá “la repatriación ordenada, segura y legal de ciudadanos desde Estados Unidos”. 

Venezuela argumenta que las sanciones de Washington y el “bloqueo económico” han sido factores que han contribuido a la salida de miles de venezolanos de su país. A pesar de la ausencia de una red consular de Venezuela en Estados Unidos, Washington ha estado repatriando a los venezolanos que han huido de la crisis económica que afecta a su país y han cruzado la frontera. Durante el mandato de Donald Trump, las autoridades migratorias devolvían a los venezolanos a través de países en el Caribe, como Trinidad y Tobago.

El Rol del Estatus de Protección Temporal (TPS)

Esta noticia surge apenas dos semanas después de que la Administración de Biden anunciara la ampliación del estatus de protección contra la deportación a cerca de medio millón de venezolanos que llegaron a Estados Unidos antes del 31 de julio. Este programa humanitario les brinda protección contra la deportación y les permite obtener un permiso de trabajo temporal mientras se resuelven sus casos de inmigración, un proceso que puede llevar meses, e incluso años.

Esta extensión del TPS beneficiaría alrededor de 472,000 venezolanos, según estimaciones. Sin embargo, para aquellos que cruzaron la frontera ilegalmente y no tienen una base legal para quedarse, la deportación sigue siendo una posibilidad.

Implicaciones y Desafíos de la Deportación de venezolanos en Estados Unidos

La reactivación dela deportación de venezolanos en Estados Unidos tiene varias implicaciones importantes:

  1.  Frenar la Migración Ilegal: Una de las razones detrás de esta medida es enviar un mensaje de disuasión a los migrantes venezolanos y otros que cruzan la frontera ilegalmente. La intención es hacer que quienes consideran emigrar lo hagan de manera legal y ordenada, utilizando las herramientas que el Gobierno estadounidense ha proporcionado, como la aplicación móvil CBP One. Esto podría reducir el flujo de migrantes que llegan a las puertas del país en busca de una vida mejor.
  2.  Asegurar la Seguridad Nacional: La Administración Biden ha destacado que la deportación de venezolanos en Estados Unidos se dirigirá principalmente a aquellos que no tienen una base legal para estar en el país. Esto se hace para garantizar la seguridad nacional y evitar que personas con posibles amenazas sean devueltas a Venezuela. Se espera que esta medida permita una mayor eficiencia en la gestión de la crisis migratoria.
  3. Respuesta a la Crisis Venezolana: La crisis económica y política en Venezuela ha provocado el desplazamiento de más de siete millones de personas, una de las mayores migraciones en el hemisferio occidental. La reanudación de las deportaciones es un recordatorio de la urgencia de abordar la situación en Venezuela y la importancia de restaurar la democracia en el país sudamericano.

Además de estas implicaciones, la Administración Biden se enfrenta también a varios desafíos:

  • Relaciones Diplomáticas con Venezuela: Estados Unidos y Venezuela no han mantenido relaciones diplomáticas formales durante casi 15 años. Esto complica la forma en que se llevará a cabo el acuerdo de repatriación. Aunque ambos países han llegado a un entendimiento, aún falta por determinar los detalles precisos de cómo se realizarán estas deportaciones.
  • Incertidumbre a Largo Plazo: A pesar de que la medida puede tener un impacto a corto plazo en la reducción de las detenciones de venezolanos en la frontera, su efectividad a largo plazo sigue siendo incierta.
  • Seguridad de los deportados: Por último, hay preocupaciones legítimas sobre la seguridad de las personas que regresan a Venezuela, dada la crisis económica y política que enfrenta el país. Se ha mencionado que muchos venezolanos que han llegado a Estados Unidos no cuentan con pasaportes, lo que complica su proceso de deportación.

¿Qué Significa para los Venezolanos la Nueva Política de Deportación?

La nueva política de deportación de venezolanos anunciada por la Administración Biden tiene un significado profundo para aquellos que han llegado a Estados Unidos en busca de un refugio ante la crisis económica y política que azota su país. Esta medida representa un cambio en las perspectivas y expectativas de quienes han cruzado la frontera en busca de una vida mejor. A continuación, exploramos lo que esta nueva política significa para los venezolanos:

  • Incertidumbre y Temor: Para muchos venezolanos, la noticia de la reactivación de las deportaciones genera incertidumbre y temor. Aquellos que han llegado ilegalmente a Estados Unidos se enfrentan a la posibilidad de ser deportados a una Venezuela en crisis, donde podrían enfrentar dificultades económicas y riesgos para su seguridad personal.
  • Esperanza de Regularización: Por otro lado, la nueva política también ofrece una oportunidad para que algunos venezolanos puedan regularizar su situación en Estados Unidos. Aquellos que llegaron antes del 31 de julio y fueron beneficiados con el Estatus de Protección Temporal (TPS) pueden seguir en el país de manera legal y obtener permisos de trabajo temporales.
  • Presión para Migrar Legalmente: La decisión de deportar a quienes no tienen una base legal para estar en Estados Unidos envía un mensaje claro: se espera que los venezolanos utilicen vías legales y ordenadas para emigrar. Esto podría aumentar la presión sobre aquellos que desean buscar una vida mejor en suelo estadounidense a hacerlo siguiendo los procedimientos establecidos.

A medida que se debaten políticas y se toman decisiones significativas, desde Migración Segura recordamos que existen vías legítimas para aquellos que buscan una nueva vida en este país. Si quieres saber más información sobre el proceso de migración a los Estados Unidos, te invitamos a visitar nuestro sitio web y a ver las charlas de Migración Segura en el Instagram de Marcela Alarcón (marcelaalarcon1).

También te puede interesar: 

¿Cómo emigrar legalmente a USA sin una oferta de trabajo?

¿Cómo pedir asilo en Estados Unidos?

¿Qué pasa si me quedo a vivir en Estados Unidos con visa de turista?

¿Cómo solicitar la Reunificación Familiar en Estados Unidos?

¿Cuánto dinero se necesita para una visa de inversionista en USA?

¿Cómo emigrar a Estados Unidos legalmente?

¿Qué es la visa EB-1 para trabajadores de habilidades extraordinarias?

¿Cómo evitar las estafas de migración a Estados Unidos?

¿Cómo obtener la visa EB-2 para trabajar en USA?

Crisis migratoria en Nueva York: ¿Qué pasa con los solicitantes de asilo?